1. Video Motivacional “El Puente Generacional”. (duración 3,30min.)
    2.      Actividad grupal: “Construyendo Puentes”.

Descripción: El facilitador motiva a construir un puente imaginario que define las cualidades de un buen dirigente.

  • puente, que será el dirigente ideal de acuerdo a las experiencias de cada uno de los participantes.
  • El puente deberá ser construido considerando: que cada tablón sean las cualidades del dirigente, el pasamano las fortalezas y los balaustro (pilares) las debilidades que conocemos y puedan afectar en algún momento.
  • Cada grupo deberá presentar su puente y argumentar cada uno de los conceptos utilizados.
  1. Fundamentación  Teórica.

  1. Video Motivacional “El Árbol” (Duración 2,33min.)
    2. Actividad grupal: “Figura de un buen Dirigente”

Descripción: El facilitador motiva a caracterizar en una figura humana las distintas cualidades y virtudes que debiera poseer un buen Dirigente.

  • El facilitador hace grupos de 4 a 5 personas, les entrega una figura humana y un sobre, el cual contiene distintos conceptos que permitirán a los participantes caracterizar a un buen Dirigente, los conceptos deberán ir desde sus extremidades hasta su cabeza, de acuerdo a la importancia que el grupo defina.
  • Cada grupo deberá presentar su figura humana y argumentar cada uno de los conceptos utilizados.
  1. Fundamentación Teórica.
  2.  Materiales
  • Cartulina con figura humana.
  • Sobre con conceptos o plumones (pegamentos).
  • Teórica: 

Ser Dirigente significa acompañar al grupo y favorecer el crecimiento de cada uno de sus integrantes. También significa guiar, educar, orientar, promover, articular, perseverar, dirigir una organización. El dirigente debe conducir las actividades de su organización, ordenar y organizar su funcionamiento, representar al grupo ante otros (por ejemplo, autoridades, organizaciones) y su dirigencia debe trascender en su organización.

El dirigente debe ser elegido democráticamente por sus bases, de esta manera representar a su organización ante instancias superiores u otras organizaciones.

Características de estos agentes del cambio social:

Su foco está en lo colectivo: Estos líderes s1aben que las transformaciones importantes las hace el grupo, por eso, tener una comunicación efectiva y constante con los distintos miembros para orientarlos, otorgarles información y motivarlos a actuar se hace indispensable.

Los dirigentes deben participar en conjunto con todos los miembros de la comunidad, identificándose como uno más del grupo y caracterizándose por ser abiertos y elegidos libremente por el resto.

Ana María Gajardo, encargada de la participación comunitaria de Fundación Mi Parque, afirma que muchos de los dirigentes han formado parte con anterioridad de colectivos: “Tienen un historial de participación que es parte de su formación, lo que junto a sus personalidades extrovertidas siempre los hace ser personajes principales, con apodos y mitos incluidos, de la narrativa barrial que se escribe en gran parte gracias a ellos”.

Distribuye poder a otros: En concordancia al punto anterior, un buen dirigente es quien conoce a los miembros de la organización para aprovechar e incentivar las habilidades de cada uno. Su principal atributo no es imponer ideas, sino fomentar la participación y el diálogo entre cada uno de los integrantes de la organización.

“Creemos que el mejor líder es aquel que delega, que distribuye su poder, y en esa misma línea es capaz de hacer participar a más personas de su propia comunidad”, manifiesta Gajardo.

Son perseverantes: Pese a la motivación de los líderes frente a sus proyectos sociales, el trabajo de dirigente es duro, teniéndose que enfrentar a los problemas cotidianos de la organización, a la falta de respuesta de las autoridades y a la falta de recursos, a lo que deben sumar las vicisitudes de su vida personal.

Carolina Roja, dirigente del campamento Manuel Bustos, apoyado por la fundación TECHO, tiene una hija con problemas de retraso cognitivo y psicomotor, lo que no le impidió seguir luchando por su sueño de que su comunidad viva en un barrio digno.

“Ser dirigente es duro, hay días malos, hay días tristes, pero mi convicción es más grande que todo esto”, afirma.

La falta de recursos para sacar adelante sus proyectos y para realizar reuniones es uno de las principales problemáticas que enfrentan, razón por la cual la autogestión y ayuda de las organizaciones no gubernamentales se hacen fundamentales.

Tienen actitud ante la autoridad:

Muchas veces las peticiones de las organizaciones sociales no son tomadas en cuenta por la autoridad o irrumpen en intereses de sectores económicos poderosos, por lo que el dirigente debe mantenerse firme para mantener sus objetivos y hacer escuchar sus derechos.

“No ha sido fácil ser dirigente, las autoridades siempre nos cerraban las puertas, nosotras no teníamos experiencia como dirigentes, eso hasta que el TECHO, tuvo el acierto de empezar a trabajar con nosotros, primero reuniendo a todos los comités y explicándonos lo importante de la unión para pararnos frente a las autoridades”, cuenta María Medina Carrasco, dirigente del campamento Manuel Bustos.

Confiar en el proyecto de la organización es necesario, teniendo que mantener una postura de convicción en sus objetivos por sobre las diferencias socioeconómicas o culturales que puedan tener con quienes no estén de acuerdo con el fin de la organización.

Comúnmente los dirigentes sociales deben enfrentarse a problemas como la falta de recursos e infraestructura, y otros deben comenzar sin poseer una buena educación. Es por esto que la labor de ONGs como TECHO y Mi Parque, que entregan cursos y capacitación gratis y los acompañan, es de gran ayuda para complementar la motivación y actitud de estos líderes.

DIFERENCIA ENTRE UN LÍDER Y UN DIRIGENTE

DEFINICIÓN DE LÍDER:

El líder es la persona a la que un grupo sigue reconociéndola como jefe u orientador. Esta persona razona, argumenta, expone, da motivos, no impone, no reprende, sino que suelta y da las razones auténticas por las cuales él procede y pide tal proposición o acción. El líder estimula, invita y crea las condiciones favorables para transmitir ánimo a sus seguidores, es el primero en servir, ayudar, colaborar, se identifica con la causa que defiende.

DEFINICIÓN DE DIRIGENTE:

Este sujeto dirige a un grupo de personas, orienta, guía y aconseja a quien realiza un trabajo hasta terminarlo. Aquí acaba su función. Las personas que lo siguen no necesariamente lo reconocen como a un jefe. La persona que ejerce esta función es más reconocida como un directivo en una organización o empresa.

¿EN QUÉ SE DIFERENCIAN?

He decidido hacer una tabla comparativa donde mostraremos las características década uno de estos sujetos:

El líder El Dirigente

Un líder es aquel que tiene el poder de hacer que muchas personas lo sigan y hagan lo que él quiere, sin coerción alguna, es decir, bajo su propia voluntad.

Un dirigente como su nombre lo indica dirige un grupo hacia un objetivo puede que quien lo sigan estén o no de acuerdo con él, más bien es alguien que tiene que llevar a cabo una tarea.

Un líder es alguien que consigue llevar a un grupo de gente hacia un objetivo.

Un dirigente debería lograr que un grupo de gente avance hacia un objetivo.

El líder encabeza un grupo por convicción.

El dirigente lo hace por obligación.

Un líder es aquella persona a la que todos siguen, y quien los conduce hacia el beneficio común. Puede no tener puesto o cargo oficial alguno dentro de la agrupación.

Un dirigente es, por otro lado, alguien en un puesto, pero que no necesariamente actúa en beneficio de todo su grupo. Un dirigente debería ser un líder, pero lamentablemente no siempre es el caso la diferencia es que, en el lenguaje corriente, el dirigente puede ser alguien que ocupa un puesto de liderazgo, pero no significa que lo logre, a diferencia del líder.

  • Fundamento Bíblico

Jesús, el buen Pastor (Jn 10)

Jesús dice: «Yo soy el buen pastor. El buen pastor da su vida por sus ovejas».

Sólo Dios es el pastor supremo del pueblo. El cuidado de sus fieles no se reduce a guiar, hablar y enseñar, sino que llega a dar la propia vida. El pastor ama a las ovejas con amor total.

En cambio «el asalariado, el que no es pastor dueño de las ovejas, ve venir el lobo, abandona las ovejas y huye -y el lobo las arrebata y las dispersa-, porque es asalariado y no le importan las ovejas».

Sólo Él y quienes tratan de identificarse con Él, viviendo como Él vive son el Buen Pastor. Quienes le rechazan conociéndole, libremente, no son más que mercenarios a sueldo de sus propios intereses inconfesables.

Y repite de nuevo el Señor: «Yo soy el buen pastor, conozco las mías y las mías me conocen».

El conocimiento mutuo es la característica del buen pastor y de las ovejas, se da una sintonía porque el amor de Dios lleva a reconocer a Dios en su enviado. De ahí que la fe es fruto del bien vivir. El conocimiento lleva a un amor de entrega total.

Liderazgo de Jesús (Juan 17.7–12, 18; Mateo 28,19; 1 Juan 1.2)

La meta de Jesús fue las personas. Él buscaba conducirlas a la salvación eterna y formarlos a su propia imagen. El método para alcanzar su meta fue: Involucrarse personalmente en sus vidas, discipularlos para que fueran como él y, después, enviarlos para que hicieran a otros lo que él hizo con ellos.

Jesús pasó la mayor parte de su tiempo con los Doce. Su enfoque primordial fue tratar personalmente con sus discípulos.

Observaciones sobre este enfoque de Jesús: Involucrase con las personas y formarlas para que ellas hicieran lo que él hizo.

Instrucción en un contexto relacionado con la vida:

«Viendo la multitud, subió al monte; y sentándose, vinieron a él sus discípulos» (Mateo 51).

«Aconteció que estaba Jesús orando en un lugar, y cuando terminó, uno de sus discípulos le dijo: Señor, enséñanos a orar» (Lucas 11,1).

Demostración en un contexto relacionado con la vida:

«Así que, después que les hubo lavado los pies, tomó su manto, volvió a la mesa, y les dijo: ¿Sabéis lo que os he hecho? Vosotros me llamáis Maestro, y Señor; y decís bien, porque lo soy. Pues si yo, el Señor y el Maestro, he lavado vuestros pies, vosotros también debéis lavaros los pies los unos a los otros. Porque ejemplo os he dado, para que como yo os he hecho, vosotros también hagáis» (Juan 13.12–15).

Experiencia en un contexto relacionado con la vida:

«Después llamó a los doce, y comenzó a enviarlos de dos en dos; y les dio autoridad sobre los espíritus inmundos» (Marcos 6.7).

«Y tomando los cinco panes y los dos pescados, levantando los ojos al cielo, los bendijo, y los partió, y dio a sus discípulos para que los pusiesen delante de la gente» (Lucas 9,16).

Asesoramiento en un contexto relacionado con la vida:

«Y reprendió Jesús al demonio, el cual salió del muchacho, y éste quedó sano desde aquella hora. Viniendo entonces los discípulos a Jesús, aparte, dijeron: ¿Por qué nosotros no pudimos echarlo fuera? Jesús les dijo: Por vuestra poca fe; porque de cierto os digo, que, si tuviereis fe como un grano de mostaza, diréis a este monte: Pásate de aquí allá, y se pasará; y nada os será imposible. Pero este género no sale sino con oración y ayuno» (Lucas 17.18–21).

Jesús empleó doce factores para poder involucrarse con sus discípulos y así formarlos como él:

  1. Iniciativa

«… él fue al monte a orar, y pasó la noche orando a Dios. Y cuando era de día, llamó a sus discípulos, y escogió a doce de ellos» (Lucas 6:12, 13).

  1. Proximidad

«Y estableció a doce, para que estuviesen con él…» (Marcos 3:14, Lucas 8:1).

  1. Amistad

«Ya no os llamaré siervos …. pero os he llamado amigos, porque todas las cosas que oí de mi Padre, os las he dado a conocer».(Juan 15:15)

  1. Ejemplo

«Porque ejemplo os he dado, para que como yo os he hecho, vosotros también hagáis» (Juan 13:15).

  1. Compromiso

«Jesús …como había amado a los suyos que estaban en el mundo, los amó hasta el fin».

«Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, y tome su cruz, y sígame» (Mateo 16:24, Juan 13:1).

  1. Responsabilidad

«Después llamó a los doce, y comenzó a enviarlos de dos en dos; y les dio autoridad sobre los espíritus inmundos» (Marcos 6:7)

  1. Conocimiento

«Y los discípulos le preguntaron, diciendo: ¿Qué significa esta parábola? Y él dijo: A vosotros os he dado conocer los misterios del reino de Dios; pero a los otros por parábolas, para que viendo no vean, y oyendo no entiendan»  (Lucas 8:9, 10).

  1. Visión

«Venid en pos de mí, y os haré pescadores de hombres».
«¿No decís vosotros: Aún faltan cuatro meses para que llegue la siega? He aquí os digo: Alzad vuestros ojos y mirad los campos, porque ya están blancos para la siega» (Mateo 4:19, Juan 4:35).

  1. Confianza

«Entonces llamando a sus doce discípulos, les dio autoridad sobre los espíritus inmundos, para que los echasen fuera, y para sanar toda enfermedad y toda dolencia. Y yendo, predicad … sanad enfermos, limpiad leprosos, resucitad muertos, echad fuera demonios; de gracia recibisteis, dad de gracia» (Mateo 10:1-8).

  1. Evaluación

«Volvieron los setenta con gozo, diciendo: Señor, aun los demonios se nos sujetan en tu nombre. Y les dijo: Yo veía a Satanás caer del cielo como un rayo. He aquí os doy potestad de hollar serpientes y escorpiones, y sobre toda fuerza del enemigo, y nada os dañará. Pero no os regocijéis de que los espíritus se os sujetan, sino regocijaos de que vuestros nombres están escritos en los cielos» (Lucas 10:17-24).

  1. Poder

«Y habiendo dicho esto, sopló, y les dijo: Recibid el Espíritu Santo».
«Pero recibiréis poder, cuando haya venido sobre vosotros el Espíritu Santo, y me seréis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria, y hasta lo último de la tierra». (Juan 20:22, Hechos 1:8).

  1. Impulso

«Toda potestad me es dada en el cielo y en la tierra. Por tanto, id, y haced discípulos a todas las naciones …» (Mateo 28:18, 20).

Fundamentación Doctrina Social de la Iglesia.

Los laicos y laicas están especialmente llamados a hacer presente y operante a la Iglesia en aquellos lugares y circunstancias en que sólo ellos y ellas pueden llegar a ser sal de la tierra. Por lo tanto, en virtud de sus dones que les han sido otorgados, se convierten simultáneamente en testigos y vivos instrumentos de la misión de la Iglesia. (Cf. LG 33)

“Los laicos no solamente están obligados a cristianizar el mundo, sino que además su vocación se extiende a ser testigos de Cristo en todo momento en medio de la sociedad humana…, y desempeñan una parte activa en la vida de la Iglesia.”(Cf. GS 43)

Los fieles laicos debido a su participación en la misión profética de Cristo están plenamente comprometidos en la tarea de la Iglesia.  Les corresponde testificar con la fe cristiana como la única respuesta válida a los problemas y necesidades que cada uno se encuentra en la sociedad.  Esto se logrará si los laicos superan la incongruencia entre el Evangelio y la vida. (Cf. Christifidelis Laici 34)

“Prefiero una iglesia accidentada, herida y manchada por salir a la calle, antes que una Iglesia enferma por el encierro y la comodidad de aferrarse a las propias seguridades” (EG 49)

 “Cuando la vida interior se clausura en los propios intereses, ya no hay espacio para los demás, ya no entran los pobres, ya no se escucha la voz de Dios, ya no se goza la dulce alegría de su amor, ya no palpita el entusiasmo por hacer el bien” (EG 2).

 “Muchas veces es más bien detener el paso, dejar de lado la ansiedad para mirar a los ojos y escuchar, o renunciar a las urgencias para acompañar al que se quedó al costado del camino” (EG 46).